La incidencia de las alas, elevador, deflexiones de los mandos o las incidencias del motor, son algunos aspectos que siempre escuchamos en nuestro campo de vuelo, encuentro o reunión a la que asistimos, pero que, en la mayoría de las ocasiones, no le prestamos la atención debida, ya sea durante la construcción o el ajuste de fino o la puesta a punto de nuestros aviones. Todos ellos son factores que influyen directamente en la calidad y precisión del vuelo de un avión por lo que es imprescindible tenerlos en cuenta si hemos construído nuestro modelo para la competición F3A, Promocional, Acrobacia 3D, gran escala o simplemente sentir la satisfacción de volar un modelo con las mejores condiciones de centrado.
Algunos de los pasos a seguir para la puesta a punto:
• Cualquiera sea el punto de partida: avión ARF, ARC, Kit, o de construcción propia, debemos tomar un par de minutos y observar cuál es la línea correcta de vuelo del modelo o sea la línea eje planteada por el diseñador. Este punto es importante, ya que a la hora volar nuestro modelo debe mantener la dicha linea de acuerdo a lo diseñado, y no realizar una trayectoria de vuelo recto y nivelado que muestre la silueta con la nariz o la cola baja, lo podríamos graficar de la siguiente manera:

Es muy probable que al volar un modelo hayamos observado alguna de estas situaciones, y seguramente nos hemos preguntado: cómo corregirlo? Y mas allá de tener el CG ubicado correctamente, se debe observar que el trimado del avión sea totalmente neutro, caso contrario tendremos que empezar nuestra tarea de volver a verificar el tema de las incidencias.
• Incidencias de elevador:
Cuando empezamos colocar el elevador, es muy importante encontrar y verificar la Línea Cero o de vuelo de modelo y colocar en la posición de vuelo correcta al fuselaje y verificar que le elevador este a 0º o sea paralelo a esa Línea Cero. Si tenemos colocados reguladores de incidencia individuales, tenemos que tomarnos el tiempo que sea necesario para que las dos partes del elevador queden iguales. Este procedimiento se puede hacer de dos formas:
a) Digital
b) Analógica
La regulación digital es la más precisa dado que la lectura esta expresada en Grados, minutos y segundos ( 0,00) con lo nos permite regular casi a la exactitud la incidencia de cada parte del elevador. Con la misma herramienta de medición podemos lograr iguales recorridos en las partes móviles, algo muy importante a la hora de ejecutar cualquier tipo de maniobra.
La regulación analógica es algo más trabajosa y de menor efectividad, pero nos da una idea bastante cercana al momento de comprobar incidencias en las partes fijas y móviles del elevador.
Comercialmente se consiguen medidores analógicos de muy buena precisión, sobre todo si el sistema indicador es del tipo laser.
En mi caso, teniendo en cuenta uno comercial he fabricado hace unos 10 años, uno analógico de mas precisión, permitiéndome hacer mediciones de 1/8 º ( 0,125 º), lo que a través del uso me ha permitido hacer muy buenas regulaciones en aviones de F3A, 3D y acrobáticos escala.
Descripción del medidor:
El material con que fue construido es perciglas aeronáutico (utilizado para fabricación de parabrisas y ventanas de aviones reales), es un material fácil de trabajar y resistentes al desgaste por rozamiento, aunque cualquier otro material similar puede ser utilizado, pues la cantidad de veces que se utiliza no son como para producir un desgaste del material.
La aguja indicadora esta montada sobre rodamientos y la longitud de la misma permite hacer mediciones de 0,125 º.
Otro agregado que le he hecho, es colocar otro panel graduado con la misma precisión del anterior para poder medir la incidencia negativa o positiva del motor, lo que a resultado ser de muchísima utilidad a la hora de corregir el motor hacia arriba o hacia abajo con un precisión de 0,125 º
Para quienes tengan la inquietud de fabricar uno similar pueden sacar una idea y las medidas para su construcción.
• Incidencias de las alas:
La incidencia del ala es el ángulo que forma la cuerda alar con el eje longitudinal del avión. En la mayoría de los modelos acrobáticos, las incidencias del ala y del estabilizador recomendado suelen ser 0º.
Algunos modelos de F3A, incluso, utilizan un sistema de regulación de incidencia para conseguir una perfecta configuración.
|
|
  |
Una vez que ya hemos trabajado sobre el elevador, comenzaremos a trabajar sobre la alas. En el caso de que sean alas de una sola pieza o sea unidas al medio ( ejemplo aviones de la empresa OXAI ) pondremos a 0º las alas en un solo paso y si son de alas partidas, tendremos que trabajar algo más, porque al igual que el elevador habrá que regular cada una de ellas, siendo el procedimiento similar al que ya hemos realizado y con las mismas formas de medición que pueden ser digital y analógica.
Como resultado de mi experiencia en vuelos de modelos F3A desde 1983, generalmente utilizo en las alas entre 0,125 º y 0,25 º positivas y el motor con una incidencia de también entre 0,125 º y 0,25 º negativa. Es importante destacar que lo expresado es simplemente un punto de partida para la puesta a punto, ya que cada piloto deberá adaptar la configuración final de acuerdo a su estilo de vuelo.
• Incidencia del T Canalizer:

Si nuestro modelo trae incorporado o hemos decidido incorporar este tipo de accesorio aerodinámico, la regulación de la incidencia de este accesorio es sumamente importante, ya que una mala puesta a punto o bien poco tiempo dedicado a la regulación, puede dar como resultado que el modelo se desplace hacia la izquierda o derecha si el accesorio no esta alineado con el eje longitudinal del modelo, dado que por estar por detrás del CG hará la acción de una pequeño timón o parte fija del timón de dirección. Otro problema que podemos tener, es que la incidencia no sea la adecuada y el modelo tenga tendencias a subir o bajar y por lo tanto debamos recurrir a retrimar el modelo en vuelo con todas las consecuencias en las subidas, bajadas, roles y filos de cuchillo. Por lo tanto, este accesorio aerodinámico debe estar correctamente alineado con el eje longitudinal y con una incidencia 0º con respecto al elevador.
A modo de comentario y después de varios vuelos de prueba he logrado un resultado en vuelo muy interesante en mi Genesis, le he realizado al T Canalizer un corte en la parte vertical del mismo, reduciendo el espacio entre la cabina y ala del T Canalizer.
• Repercusión de la Puesta a Punto en vuelo
Dado que sobre el tema de la puesta a punto de un modelo acrobático, o la regulación de incidencias, han sido tratados por muchos pilotos y pueden observarse muchos comentarios o criterios al respecto, por lo quemhe rescatado y tomado parte de algunos comentarios escritos por Marcelo Colombo, reconocido piloto de F3A y 3D, sobre la puesta a punto de un avión y la derivación que trae aparejada en la ejecución de maniobras acrobáticas básicas y que en definitiva son la base de toda una Gama de Maniobras, cualquiera sea su categoría. Espero que les sirvan de ayuda para completar este tema:
Conclusión:
Espero que estos comentarios y consejos hayan sido de interés, es sumamente importante la puesta a punto de un modelo de acrobacia, sea para competición o vuelo sport, mientras mejor este realizado el centrado, más fácil nos resultará practicar diferentes maniobras. Esta tarea requiere de cierta paciencia y tiempo, pero una vez que se logra el vuelo óptimo, mejor y más fácil será el vuelo de nuestro modelo. Cabe destacar por último que siempre la puesta a punto es algo personal y mi intención ha sido destacar una serie de puntos para que se tengan en cuenta, para mejorar y facilitar la práctica de maniobras de acrobacia cualquiera sea la categoría que se vuele.
En un programa de TV existe una publicidad cuyo texto cabe como cierre de esta nota y que dice:
“ EL AVION NO HACE AL PILOTO, EL ENTRENAMIENTO HACE AL PILOTO”
¡¡¡ BUENOS VUELOS !!!
OSCAR “CACHI” ATENCIO
BELL VILLE – CORDOBA
o_atencio@hotmail.com